
Tras casi dos años sin acciones en campo, el colectivo de familias buscadoras Luciérnaga reanudó este martes las labores de búsqueda de fosas clandestinas en la región de La Montaña de Guerrero, una de las zonas más afectadas por la desaparición de personas en el estado.
El colectivo, conformado por más de 50 familias, en su mayoría provenientes de comunidades indígenas nahuas y me’phaa, retomó las jornadas de localización con el acompañamiento del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, así como personal de la Fiscalía General del Estado y de la Comisión Estatal de Búsqueda.
Las labores se llevarán a cabo los días 29 y 30 de julio en puntos de Tlapa y municipios aledaños. Por razones de seguridad, las ubicaciones específicas de los operativos no se han hecho públicas; sin embargo, una vez concluidas las jornadas, se ofrecerá un informe con los hallazgos obtenidos.
Las familias del colectivo habían solicitado sin éxito la reanudación de estas actividades desde julio de 2022, cuando se realizaron búsquedas en el paraje conocido como “Tres Postes”, señalado como sitio de inhumación clandestina utilizado por grupos criminales.
Desde su fundación en 2019, el colectivo Luciérnaga ha documentado entre 50 y 60 casos de desaparición en la región. No todas las familias cuentan con denuncias formales debido al miedo, la desconfianza institucional y el contexto de violencia.
Entre 2019 y 2022, el colectivo localizó más de 100 restos óseos en predios ubicados en los municipios de Tlapa, Atlamajalcingo del Monte y Copanatoyac. Sin embargo, hasta ahora las autoridades no han identificado debidamente los restos, lo que ha generado inconformidad entre las familias.
Una fuente del colectivo señaló que la falta de actividad en los últimos dos años fue consecuencia de la desidia institucional: “La Fiscalía no actúa por iniciativa propia. Solo cuando presionamos, se mueven”, expresó.
La reanudación de estas búsquedas representa un paso importante para las familias que no han dejado de exigir verdad y justicia, a pesar del abandono estatal y el riesgo que implica buscar en territorios dominados por la violencia.