
El comisario municipal de Cocuilotlatzala, comunidad perteneciente al municipio de Metlatónoc, denunció públicamente a funcionarios del programa Bienestar y a personal vinculado con las Asambleas Comunitarias por presuntas irregularidades en la conformación de los Comités de Administración de Recursos del FAISPIAM (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos).
Imposición de comités y manipulación política
De acuerdo con la denuncia, se acusa a los trabajadores del programa de realizar actividades con fines político-partidistas, imponiendo a personas afines a ciertos partidos en los comités comunitarios. Según el comisario, estas acciones no respetan la voluntad de la población ni los procedimientos legales que marca la ley para la formación de los comités. “No se está tomando en cuenta la voz del pueblo. Vienen, imponen y deciden por nosotros. Esto no es desarrollo social, es manipulación política”, señaló el comisario municipal.
Intervención de funcionarios del INPI y Bienestar
El comisario también acusó a personal de Bienestar, conocidos como “siervos de la nación”, así como a funcionarios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), de intervenir de manera sesgada en varias comunidades, favoreciendo intereses electorales y no comunitarios. Las asambleas, que deberían ser ejercicios democráticos, estarían siendo sustituidas por simulaciones con convocatorias inadecuadas y sin el quórum legal requerido. En algunos casos, como en Cocuilotlatzala, se denunció la colaboración con organizaciones externas como la CTM y representantes de partidos políticos, para imponer liderazgos que responden a intereses ajenos al bienestar de las comunidades indígenas.
Desobediencia a las directrices legales del INPI
Aunque el INPI habría emitido directrices claras para que los procesos de conformación de los comités se lleven a cabo bajo los lineamientos legales, tales como convocatorias realizadas en tiempo y forma y la garantía de quórum legal, estas indicaciones habrían sido ignoradas en varios casos.
Exigen respeto a la autonomía indígena
La comunidad exige que se respete la autonomía de las asambleas y el derecho de los pueblos indígenas a participar de manera libre, informada y democrática en las decisiones que afectan su desarrollo y el manejo de recursos públicos. “No queremos más imposiciones ni manipulación. Exigimos que los recursos lleguen a quien realmente lo necesita y que los comités sean elegidos por el pueblo, no por operadores políticos”, concluyó el comisario municipal.